The Big Kitchen
final thesis [ 2012 May ]
Superior Technical School of Architecture of Madrid

Proyecto de Escuela de Hostelería y Sede de Bienal Gastronómica para Cáceres.

Publicated on [Paisea - Landscape Architecture Magazine] and [Hoy Daily Newspaper]




1. El paraíso del Marco
La Ribera del Marco es un lugar especial. Quizás pase desapercibido para los muchos turistas que visitan los monumentos y los museos a lo largo del año e incluso para los mismos habitantes de la ciudad de Cáceres. Pero si uno se adentra un poco en sus senderos y en sus ruinas semi-abandonadas podrá intuir (o quizás averiguar) el mismo origen de la ciudad tal y como la conocemos hoy en día.
Aquí he decidido imaginar o inventar un escenario. Un lugar que vuelva a poner en movimiento las huertas que en otro tiempo surtieron al mercado de abastos. También un lugar que ponga “el ojo” en el potencial culinario/gastronómico de Cáceres y que haga de este un motivo para inundar de actividad y bullicio un casco histórico “de piedra” (musealizado) que tantas veces parece dormido o encallado en los espectáculos pasivos de viandantes de cámaras automáticas.
En la Ribera del Marco se mezclan paisajes. Por un lado está la Sierra de la Mosca. Se levanta cambiante con los días. Sensibles al frío, las chumberas, encinas, alcornoques y acebuches campan a sus anchas colina arriba. Por otro lado, el camino zigzagueante del río que a su paso siembra todo tipo de estructuras derruidas insólitas: molinos, batanes, puentes, tenerías, almazaras y fuentes. Finalmente la ciudad se asoma como si miraras a ella desde un balcón, sumándose casas y muralla, escaleras, iglesias y palmeras.



2. Las arqueologías
Las arqueologías son las ruinas o semi-ruinas que fui encontrando en las distintas visitas de reconocimiento que hice al área de la Ribera las primeras semanas. Las dibujé en vista de pájaro y las imaginé trabajando juntas en favor de un nuevo paisaje productivo que de alguna manera pudiera iniciar una pequeña transformación en el lugar, y que este paisaje acabara contagiando al resto de la ciudad.
La huerta de Tenerías y la nave industrial adyacente, situadas muy cerca del casco histórico, empezaron a dibujarse como un espacio muy propicio para iniciar este nuevo modelo de desarrollo por su visibilidad y su inmediata repercusión en el entorno urbano cercano.
Todas las arqueologías (molinos, almazaras, fuentes, naves…etc.) abandonadas, muchas de ellas gravemente deformadas o erosionadas por el paso del tiempo -alguna prácticamente en ruinas- si se miraban desde un punto de vista productivo y se asociaban a las nuevas necesidades de la ciudad, resurgían o aparecían con un potencial bellísimo: espacios de trabajo inmersos en un entorno natural, áreas al abierto que se podían utilizar para la realización de espectáculos, cines de verano u observatorios de estrellas, mercados de trueque que dieran salida a los productos de las huertas recuperadas, centros de encuentro para los vecinos del barrio de San Marquino y del arrabal…etc. y en general, una alternativa a un espacio público- límite entre la ciudad y el campo- que llevaba años olvidado, acumulando zarzas y maleza, y otros enseres personales que a veces daban al lugar un cariz de vertedero improvisado entre lo salvaje.

*arqueología#07: Almazara del Marco [microurbanismos], arqueología#09: Polígono de la Charca Musia [espacios de marginalidad], arqueología#05: Molino de Mariano Acedo y camino de Fuentefría [los lugares salvajes], arqueología#03: Huertas del Arrabal [espacios blandos]


3. La ciudad y el río. Una Bienal en la ciudad
Definida la huerta de Tenerías como punto de partida y enclave idóneo para localizar el espacio donde tendría lugar la nueva sede de la Bienal Gastronómica de Cáceres, me dispuse a trabajar de forma más intensa en su orografía, su relación con el barrio del arrabal y el casco histórico, y en un programa gastronómico y cultural que se distribuyera por los espacios públicos más importantes del entorno.
Para ello desarrollé una serie de maquetas analizando estos espacios públicos, algunos de ellos dentro de la almendra medieval, otros fuera de la muralla. Por un lado se destacaron las edificaciones, señalando las que tenían patios internos y las que no (en muchos casos los patios son importantes porque constituyen verdaderos jardines u oasis dentro de la ciudad de piedra). Por otro, se señalaba de forma especial las calles y las plazas que eran los protagonistas reales, identificándolos con una misma textura: calles y plazas unidas formando una especie de laberinto.
También se hizo una maqueta de estudio del área de la ribera que sirvió para tener un conocimiento preciso de la topografía, así como de las construcciones: su escala, su carácter escenográfico, el solape que mostraban todas apelotonadas sobre la colina… generando una vista impresionante de la ciudad desde el lugar de la huerta de Tenerías.
Con este material se empezó a desarrolar un programa en el espacio público de una hipotética “bienal gastronómica”, o lo que es lo mismo: una serie de eventos y situaciones que involucraban a todo el que pasara por allí.
*maquetas de análisis de los espacios públicos consolidados


*alzado-collage de la ciudad, la ribera y el proyecto


4. La última cocina: The Big Kitchen
La idea de implantar aquí una gran cocina me rondó por la cabeza un día sentada en la plaza de Yamaa el Fna de Marrakech. Era mi primera visita a la ciudad y me pasé horas siguiendo con los ojos el ajetreo de los miles de visitantes y la transformación del lugar. Al caer el sol, colinas de humo arrastraban un denso olor a carne, parrilla y especias.
Lo primero fue pensar en cómo sería esta nueva “gran cocina”, así que me dispuse a buscar todo tipo de referencias e intenté hacer “averiguaciones” sobre la evolución de la cocina en cuestiones de espacio.
Los hallazgos fueron sustanciosos y suculentos, llenos de ideas geniales.
Las más interesantes se me fueron grabando y sirvieron como guía para ir imaginando una cocina que empezaba ya de forma muy clara a dibujarse mitad en un espacio interior mitad en uno exterior. Una cocina que miraba a las técnicas “antiguas”, recuperando la energía directa del sol o del viento, una cocina que no estaba quieta sino que “viajaba” buscando la luz y la huerta. Una cocina “estacional”.
En realidad, acabó siendo una cocina que no se parecía casi en nada a una cocina.
Por supuesto se fue tomando buena nota de cómo esos cambios espaciales y tecnológicos iban directamente asociados al uso que se hacía de la energía al cocinar, a la gestión de las materias primas y a la eliminación y reciclaje de residuos. Y se catalogaron o agruparon en una serie de “familias energéticas”.
Al mismo tiempo se establecieron toda una serie de nuevas tipologías de cocina (nuevas o recuperadas de la tradición local: la cocina nómada, la cocina comunitaria, la asociada al huerto y al mercado, la cocina alquilable en varios formatos, la cocina laboratorio…
Y se empezó a trasladar estas tipologías al lugar.
La segunda decisión fue tomar como punto de partida la arqueología existente (una nave de cerchas metálicas que salvaba un desnivel del terreno) como sede para la Escuela de Hostelería. Y se planteó un proyecto de rehabilitación de la misma. Éste sería un edificio permanente, donde se localizarían equipos y máquinas concretas y laboratorios para los alumnos. Estaría en contacto directo y privilegiado con la huerta. Con fácil acceso y conexiones con la ciudad y la vía que lleva a la universidad.
El resto del espacio se organizaría de una forma completamente nueva. Una especie de puzle gigante donde esas tipologías antes mencionadas se iban colocando como piezas que encajaban en una única posición: aquí estaba la cocina estacional (a la que se le puso el nombre de Sede de la Bienal Gastronómica). Y que precisamente era estacional porque funcionaba de manera distinta según la época del año. Habitualmente la posición del edificio era una, pero mientras duraba la Bienal, esa semana o ese mes, cuando llegaba la primavera, los pequeños módulos se desplazaban y configuraban una posición diferente, casi antagónica.



*alzado sede de la bienal


*averiguaciones sobre la evolución de la cocina


*croquis tipos de programas


*maquetas de trabajo (primeras pruebas)

*maqueta de trabajo nave escuela hostelería


*maqueta de trabajo nave escuela hostelería *vista general/////////detalle


*sección-collage nave escuela hostelería


*secciones transversales nave escuela hostelería



*catálogo de unidades nómadas

*detalles de maquetas de trabajo ///////// *maquetas de trabajo de unidades de cocina nómadas

*estado plegado ////////// *estado desplegado
© dianahdez 2022
Madrid-Santiago, Spain